lunes, 18 de agosto de 2014

BARRERAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO

DEFENSAS DEL ORGANISMO
Salud y enfermedad
Según la Organización Mundialla Salud (OMS), es “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad
Por lo tanto, el hecho de que estemos sanos depende de muchos factores, entre ellos el cuidado que pongamos en nuestra alimentación, en recreación y en la relación con los demás.
Por otro lado, enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo. Salud y enfermedad son, entonces, estados fluctuantes, en constante cambio, que aparecen en forma alternada. Ambos estados dependen de la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales y de la capacidad de adaptación del individuo a las tensiones internas y externas que le afectan en cualquier momento de su vida.
El organismo logra adaptarse, mantiene su estado de
salud. De lo contrario, sobreviene la enfermedad.
El ser humano y la enfermedad
Desde tiempos prehistóricos, el hombre ha usado distintos remedios para el tratamiento de los enfermos. Se imaginan qué entendía
el hombre prehistórico por enfermedad?
Sin duda, su intuición de lo que es un “organismo alterado” le permitió conocer y utilizar los medios más adecuados para recuperar su salud. Así, el surgimiento de una enfermedad solía atribuirse a tres causas:
el ingreso de un cuerpo extraño a través de la piel, sea éste una flecha, una piedra u otro elemento; la pérdida del alma; la acción de espíritus hostiles.Teniendo en cuenta estas concepciones y creencias, no debe extrañarnos que el médico de la tribu fuera una mezcla de curandero y hechicero.
La mayor parte de los pueblos antiguos usaron los mismos remedios, a pesar de no estar en contacto entre ellos. ¿Cómo es posible? En la actualidad se postula que el hombre, al igual que los animales, cuando está enfermo busca en la naturaleza aquello que puede aliviarlo de sus dolencias. Este instinto primitivo es el vínculo que liga al hombre con la naturaleza: al formar parte de ella, busca en su entorno los agentes más adecuados para recuperar su equilibrio. Es así como de distintos pueblos antiguos hemos heredado verdaderos tratados sobre el cuidado de diferentes enfermedades.
Barreras de defensa
En los seres vivos también existen barreras de defensa, que tienen por función “eliminar al adversario” antes que éste invada “el territorio”.
Las defensas biológicas tratan de impedir la entrada y el desarrollo de agentes patógenos en el organismo; cuando su accionar no resulta del todo efectivo, el microorganismo o el virus se instala y produce enfermedades.
El conjunto de mecanismos que permiten al hombre y a los animales reconocer las sustancias extrañas, neutralizarlas y eliminar- las se conoce como inmunidad.
El término inmune deriva del latín immunis, que significa exento de cargos o libre de cualquier cosa. ¿De qué forma relacionan el origen de esta palabra con los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo?
El sistema inmune o inmunológico no está constituido por órganos propios. En realidad, distintas células, tejidos y órganos que forman otros sistemas —como la piel, el estómago o los ganglios linfáticos—, sustancias producidas por ellos, cumplen la misión de defensa.
En el ser humano existen tres categorías de barreras defensivas, primarias, secundarias o terciarias, según el momento en que actúan.
Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de cualquier tipo de agente patógeno, y por eso constituyen una defensa no específica.
• Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada agente patógeno, es decir que son defensas específicas. Su acción es efectiva, intensa y duradera, por lo que la persona queda protegida por un tiempo.
Barreras primarias
Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por lo que constituye la primera barrera que debe atravesar un microorganismo para ingresar a nuestro organismo. Por eso es necesario mantenerla limpia e intacta: las lastimaduras, los cortes y las raspaduras favorecen la entrada de los agentes patógenos y entonces éstos pueden alcanzar tejidos subcutáneos.
La piel, además de ser una barrera física, tiene glándulas sudoríparas que secretan sudor, sustancia con un pH ligeramente ácido, capaz de impedir la supervivencia de muchas especies microbianas. También tiene glándulas sebáceas, que secretan ácidos grasos que inhiben el desarrollo de ciertas bacterias.
La piel es seca debido a la presencia de una proteína llamada queratina. En cambio, en los orificios corporales como la boca, las fosas nasales, los orificios urogenitales o el ano, la piel no está queratinizada, cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. Las células de las mucosas secretan mucus y por eso este tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e inmovilizar a muchos microorganismos, impidiendo que éstos penetren en las capas de tejido más profundos. Algunas células mucosas, como las del tracto respiratorio, poseen cilias que al moverse sincronizadamente expulsan el mucus con microorganismos y partículas de polvo hacia el exterior.
En el sistema digestivo, varias sustancias constituyen verdaderas barreras defensivas, como las enzimas de la saliva, el bajo pH de los jugos estomacales, la bilis y las enzimas de los jugos intestinales. Estas sustancias pueden destruir a casi todos los microorganismos y los virus que llegan al sistema digestivo, aunque hay algunos capaces de sobrevivir a estas barreras: son los enterovirus, las enterobacterias y los enteroparásitos, que provocan distintas infecciones intestinales.


Barreras secundarias
¿Qué ocurre si las barreras primarias no logran frenar la entrada de los microorganismos patógenos? Éstos penetran en un tejido subcutáneo, se adhieren a él y comienzan a desarrollarse para colonizarlo: se ha desencadenado la infección.
La infección es el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo; no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre provoca daños. A veces, la infección se inicia en determinadas células o tejidos y permanece localizada, pero en otros casos, el microorganismo se distribuye, a través de la sangre, a otras partes del cuerpo y la infección se expande. Una vez comenzada la infección, se pone en marcha un segundo mecanismo de defensa: la fagocitosis.
La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos o leucocitos: los polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos, y los monocitos. En los tejidos existen células con características y propiedades similares a los monocitos sanguíneos, que genéricamente se denominan macrófagos.
La fagocitosis consiste en envolver al agente patógeno y destruirlo mediante la producción de enzimas. Para llevar a cabo esta tarea, las células poseen una serie de propiedades que les permite acudir hasta la zona donde se encuentra la infección y destruir a distintos microorganismos:

Barreras terciarias
Algunas estructuras que constituyen a los microbios, o toxinas que éstos producen, y también algunas sustancias liberadas durante la fagocitosis, ponen en marcha los mecanismos de defensa de nivel terciario o específica por parte de los linfocitos, es decir la respuesta inmune o inmunológica.
Una molécula que provoca una respuesta inmune se llama antígeno. En general, puede funcionar como antígeno cualquier sustancia que el organismo no reconoce como propia, pero hay algunos compuestos más antigénicos que otros: es el caso de las proteínas de la cápside viral, o los lípidos de la cápsula bacteriana.
Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno para destruirlo. En cambio, cuando los linfocitos B detectan la presencia de un antígeno, elaboran un tipo especial de proteínas, conocidas como anticuerpos. Los anticuerpos son específicos para cada antígeno; por ejemplo, si en el cuerpo entra un determinado virus, los anticuerpos que se forman sólo neutralizan a ese virus y no a otro.
Cuando los anticuerpos se unen a los antígenos provocan que los microorganismos invasores o las sustancias extrañas pierdan su toxicidad para el organismo.
La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:
• Es específica: para un antígeno determinado se desencadena una respuesta determinada (para cada antígeno, un tipo de anticuerpo).
• Tiene memoria: los linfocitos fabrican anticuerpos con mayor rapidez y en mayor cantidad contra antígenos que ya conocen.
• Es moderada y sostenida: existen mecanismos capaces de regular la producción, concentración y persistencia de los anticuerpos en el organismo.
Las personas inmunodeficientes tienen disminuida la capacidad de producir anticuerpos. La deficiencia puede ser hereditaria o adquirida. Entre las inmunodeficiencias hereditarias se encuentran la enfermedad de Bruton, que se manifiesta en los varones debido a una alteración del cromosoma X. Entre las inmunodeficiencias adquiridas, la que más preocupa en este momento es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).



INMUNIDAD
Respuesta Inmune
El término inmunidad deriva de la palabra latina irimunitas, que significa “estar libre de cargo”, “libre de enfermedad”. Desde el punto de vista médico, inmunidad es la capacidad de resistencia que posee el organismo gracias a la producción de anticuerpos.
La inmunidad se puede adquirir mediante mecanismos naturales o artificiales. En ambos casos, puede ser pasiva o activa.
Antígeno y anticuerpo
El antígeno es cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos y la activación de linfocitos T, también precisos.
Se entiende como antígeno (Ag) cualquier molécula que puede ser reconocida específicamente por cada uno de los componentes del sistema inmunológico. En un sentido más estricto, el antígeno es cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos y la activación de linfocitos T, también precisos.
Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas, son un grupo de moléculas séricas que producen los linfocitos B.
Factores que causan enfermedades
Las causas de las enfermedades sólo empezaron a dilucidarse a fines del siglo XIX, gracias al aporte del eminente científico Louis Pasteur. Sus observaciones con el microscopio le permitieron detectar que las muestras de vino avinagrado contenían microorganismos. En consecuencia, con su descubrimiento, Pasteur pensó que si los microorganismos eran capaces de producir esos efectos en el vino, podrían también provocar enfermedades en los animales y en los seres humanos.
Con investigaciones posteriores, pudo establecer con. claridad que las enfermedades infectocontagiosas eran producidas por microbios.
Los distintos factores que provocan enfermedades se denominan agentes patógenos, agentes etiológicos o noxas, y pueden ser biológicos (como en A: virus de la gripe y B, tenia o “lombriz solitaria”), físicos, químicos (como en C: veneno de serpiente), psíquicos, sociales (como en D: falta de trabajo) o culturales.
El examen de las noxas resulta más complejo en las enfermedades parasitarias, pues está involucrado el ciclo de vida del parásito (como en la teniasis o en la anquilostomiasis).





Vacunas y sueros
Vacunas: es un preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos los que no pueden infectar. Se utilizan microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas, cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado. En este proceso está involucrada la célula memoria (linfocito B) que "reconoce" el antígeno del patógeno.
Las vacunas se preparan con agentes patógenos muertos o que tienen sus propiedades patógenas disminuidas, o con las toxinas que ellos producen. Por eso, las vacunas funcionan como antígenos y. administrarlas, desencadenan una respuesta inmunológica, generalmente en menos de un mes. Como se introducen cantidades muy pequeñas, no se llega a producir enfermedad, pero la persona queda inmunizada. Entonces, las próximas veces que la persona vacunada esté en contacto con el antígeno, su cuerpo reaccionará produciendo anticuerpos rápidamente y en gran cantidad, evitando que se enferme.
Para lograr la inmunización contra ciertos agentes patógenos, se aplica una sola dosis de vacuna y la inmunidad dura toda la vida; pero en la mayoría de los casos es necesario administrar varias dosis o refuerzos periódicos de vacuna. Las vacunas son preparados que se utilizan para prevenir el desarrollo y la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Gracias a ellas, la poliomielitis y la viruela, por ejemplo, han sido prácticamente eliminadas del planeta.
Suero: Se emplean numerosos tipos de sueros para tratar infecciones, se hacen inmunizando a animales (caballo por ejemplo) contra un determinado patógeno, retirando su sangre inmunizada (contiene anticuerpos), purificándola e inyectándola en seres humanos. Aunque sueros y vacunas son productos biológicos, son elementos distintos.

Material del docente ERNESTO G. SCIARINI

24 comentarios:

  1. Esta bien chula!!!
    esta buena la pagina
    pd: Soy la Rata 24

    ResponderEliminar
  2. Odio al Vega
    Pd: Soy la rata 19

    ResponderEliminar
  3. wn qlo el vega es el mejor

    ResponderEliminar
  4. Excelentes tus materiales, voy a compartirlos con mis estudiantes.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena tu page!!
    pd:Soy la rata 7

    ResponderEliminar
  6. muy bueno espero que pongan muchas mas cosas los felicito

    ResponderEliminar
  7. Gracias, muy buena página. Me sirvió mucho.

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la información!
    Me ha servido de gran ayuda :D

    ResponderEliminar
  9. La información está bastante correcta, tomando como referencia las demás fuentes de información.
    Genéricamente la información que han seleccionado está bien.

    ResponderEliminar
  10. gracias por ayudar y servir a esta comunidad :v

    ResponderEliminar

  11. }la yuliza andaba viendo calugas de alexis y le gusta el hombre lobo jaqjajajajajajajaj}

    ResponderEliminar
  12. a al yuliza le gusta las calugas

    ResponderEliminar
  13. Enumerar las barreras de defensa humana y como actuan aayudenme por favor

    ResponderEliminar

Guía alimentacion saludable

M.S.P. GUÍA ALIMENTACIÓN SALUDABLE